Teclados: y el anti-ghosting ¿Qué es?
Si has jugado en teclados estándar, seguramente te habrá pasado que no puedes llevar a cabo una acción pulsando simultáneamente varias teclas. Es lo que se llama ghosting. Dicho de otra manera, el controlador del teclado no es capaz de interpretar la pulsación de varias teclas al mismo tiempo. Es para subsanar este problema que el anti-ghosting ha sido desarrollado.
El origen del ghosting
Has de saber que los contactos ubicados debajo de cada tecla no son tomados en cuenta individualmente, sino más bien en su configuración de conmutación siguiendo una matriz formada por líneas y columnas (ver esquema). Cada “cuadro” forma entonces un bloque (en verde en la imagen).
Por otra parte, el controlador interpreta la pulsación de una tecla gracias a la interconexión de las líneas y columnas. Por ejemplo, si se pulsa la tecla “E”, el controlador identifica la tecla analizando la línea y la columna. Aquí, línea 2 y columna 3 = letra “E”.
Este sistema es sencillo, fiable y más económico a la hora de fabricar. Sin embargo da lugar al ghosting. Al pulsar simultáneamente las letras “Z” y “G” no hay problema, pues el controlador identifica fácilmente las coordenadas de las dos teclas: línea 2 + columna 2 para “Z” y línea 3 + columna 5 para “G”. Pero si se pulsan simultáneamente las tres teclas “Z”, “S” y “D”, el controlador identificará sin problema las teclas “Z” y “S” (línea 2 + columna 2 / línea 3 + columna 2).Pero no sabrá si se ha pulsado la tecla “D” o “E”, ya que ésta última pertenece al mismo bloque.
Así que puede dar por buena cualquiera de estas dos teclas, incluso las dos. En realidad, el controlador lo que va a hacer es considerar cinco posibilidades. Y eso es lo que llamamos efecto ghosting.
Para los jugadores, la solución pasa por redefinir los atajos para evitar que las teclas seleccionadas estén en un mismo bloque, pero esto no siempre es muy ergonómico en el sentido que las teclas pueden llegar a estar demasiado separadas una de otra.
El anti-ghosting
Los teclados anti-ghosting proponen pues una matriz más compleja que puede abarcar todo el teclado, o sólo una parte como por ejemplo las teclas dedicadas al desplazamiento « Z + Q + S + D » y las teclas especiales como « ALT », « CTRL » y « MAY ». Naturalmente, este tipo de teclado exige un desarrollo específico de la matriz, lo que explica su precio un poco más elevado.
Fuente: The G-Lab